Hace unas semanas compartimos con ustedes que habíamos publicado, con el apoyo de Hivos, un análisis de la inclusión (de mujeres, en particular) en las compras públicas en América Latina. Luego de esa experiencia nos hemos focalizado en las políticas de participación en los mercados de compras públicas en la región. 

En este informe, Cesar Cruz-Rubio, analiza una selección de experiencias participativas en las compras públicas en América Latina, a fin de conocer su nacimiento, desarrollo, e identificar, dentro de lo posible, sus factores de éxito. Los casos buscan captar la diversidad existente de diseños institucionales propuestos (y efectivamente utilizados) para incorporar la participación ciudadana en procesos de compras públicas en la región. Aunque uno de los nueve casos identificados no se encuentra vigente, su experiencia es relevante por cuanto se refiere a los hallazgos y aprendizajes derivados de su nacimiento e implementación. Los casos seleccionados fueron: 

 

  • Testigo Social (México)
  • Comisiones de Compra. Programa Alimentación Escolar Qali Warma (Perú)
  • Gasto público Bahiense (Bahía Blanca, Argentina) 
  • Cuidando do Meu Bairro (Sao Paulo, Brasil)
  • BA Obras (Ciudad de Buenos Aires, Argentina)
  • Tianguis Digital – Experiencia Ecobici (Ciudad de México, México)
  • Audiencias Públicas (Paraguay)
  • Comisiones de Veeduría Ciudadana (República Dominicana)
  • Ferias Metropolitanas Inclusivas (Quito, Ecuador)

 

Los principales hallazgos de este análisis son:

1. El avance en la incorporación de estrategias de participación ciudadana en las compras públicas en América Latina sigue siendo limitado.

 

2. La incorporación de estrategias de participación ciudadana en las compras públicas ha operado fundamentalmente en tres vías:

a. Se incorporan diseños institucionales participativos a sistemas preexistentes (Casos audiencias Públicas Paraguay, Ferias Metropolitanas inclusivas Quito, la Experiencia Ecobici de Tianguis Digital Ciudad de México, las Comisiones de Veeduría Ciudadana en República Dominicana).

b. Se vinculan como parte de un diseño de políticas vinculadas a un programa o a la prestación de bienes y servicios (Caso Qali Warma Perú o caso BA Obras en Buenos Aires, este último entendido como parte de una estrategia mayor de gobierno abierto).

c. Desde iniciativas de control social provenientes de ciudadanía y OSC (casos Testigo Social México, Gasto Público Bahiense o Cuidando do Meu Barrio Sao Paulo).

 

3. El nivel de ambición vinculado a incorporar la participación ciudadana en estos procesos es variado.

a. En algunos casos, el diseño prevé niveles ambiciosos de participación ciudadana  (BA Obras, Cuidando de Meu Barrio)

b. En otros, que hemos llamado estrategias “de baja intensidad” (caso Comisiones de Veeduría Ciudadana o Audiencias Públicas) donde la participación está constreñida por el mismo diseño institucional (reglas de operación, reglas de acceso, voluntariedad/obligatoriedad de la acción, etc.) Aclaramos que el que sean entendidas como iniciativas de baja intensidad, no le quita mérito a su validez, utilidad y relevancia que han podido ir demostrando a lo largo del tiempo.

 

4. Salvo en aquellos casos en donde las iniciativas han sido conferidas o habilitadas mediante cambios legales, el nivel de institucionalización de las iniciativas y herramientas es frágil

 

5. Los factores de éxito del equipo gestor por orden de importancia son: el respaldo político y la atención al más alto nivel, un fuerte equipo de trabajo con destrezas talento, una distribución clara de cargas y beneficios, y con ello, de gestión de expectativas, planificación realista y una efectiva gestión del cambio

 

6. Una interacción continuada y comprometida entre gobierno y OSC forma parte del éxito de gran parte de estas iniciativas.

 

Si les interesa el tema y quieren saber más del análisis, pueden encontrarlo aquí y si quieren aprender de los detalles de los casos de estudio, pueden ingresar aquí.