Desde ILDA, participamos en el Caribbean Digital Public Infrastructure (DPI) Summit 2025, realizado en Kingston, Jamaica del 8 al 10 de abril. Este evento reunió a líderes de opinión, representantes de gobierno, sector privado, academia y sociedad civil de  la región del Caribe,  junto a expertxs internacionales de países de América Latina, Asia y África. El objetivo fue explorar oportunidades y casos de uso en infraestructura pública digital para detonar un intercambio de experiencias y aprendizajes más efectivos. 

La conexión de los DPI con los datos abiertos, también fue uno de los puntos a destacar, ya que estos son un bien público digital esencial para la formulación de políticas basadas en evidencia, la innovación y el desarrollo equitativo. Sin embargo, se destacó que persisten desafíos clave para garantizar que los marcos de gobernanza de datos protejan la privacidad, prevengan el uso indebido y promuevan el acceso a datos abiertos de alta calidad en beneficio del público.

Durante el encuentro, como coordinadora de la red D4D, Gloria Guerrero, Directora Ejecutiva de ILDA lideró la sesión híbrida «Southern Perspectives Webinar: DPI and Open Data as Public Goods». Miembros de la red también participaron en esta sesión: Nati Carfi, Directora Ejecutiva Open Data Charter, Maurice McNaughton, Director del Caribbean Open Institute y anfitrión del Summit, Nicolas Grossman Director de proyectos del Global Index on Responsible AI, Ed Watal, CEO de Intellibus, y y Muchiri Nyagga, Director Ejecutivo de Local Research Institute, LDRI. 

El conversatorio permitió intercambiar perspectivas críticas sobre la importancia de la infraestructura pública digital para fomentar economías digitales inclusivas y equitativas en el Caribe, América Latina, África y otras regiones del Sur Global. Además, se dicutieron  los modelos de gobernanza de datos que permiten que los datos abiertos funcionen como bienes públicos digitales, equilibrando privacidad, seguridad y uso responsable.

A continuación, destacamos algunos de las principales reflexiones surgidas durante la sesión:

La transformación digital y los datos abiertos

  • La infraestructura pública digital (DPI) es esencial para facilitar el acceso a servicios digitales inclusivos, impulsando el crecimiento económico y mejorando la calidad de vida.
  • La discusión sobre datos abiertos en relación con la inteligencia artificial (IA) no solo fomenta la transparencia, sino que también promueve la innovación y nuevas oportunidades para todos los sectores.
  • La colaboración entre actores clave (gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y academia) es imprescindible para garantizar que la DPI se desarrolle bajo principios de soberanía abierta y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El factor humano en la tecnología digital

  • La interoperabilidad no solo aborda tecnología y datos, sino también la comunicación efectiva entre los equipos de trabajo. Este «factor humano» es clave para alcanzar implementaciones exitosas.
  • Es crucial desarrollar capacidades en habilidades digitales y alfabetización tecnológica para garantizar la inclusión de todos los sectores de la sociedad en la economía digital.
  • América Latina ha demostrado que la colaboración intergubernamental acelera la adopción de políticas de datos abiertos.

Desafíos culturales, regulatorios y de gobernanza

Los retos para una adecuada implementación de infraestructura digital pública son igualmente significativos:

  • Se identificó como un obstáculo clave el cambio cultural necesario dentro de los gobiernos para reconocer los datos como propiedad de los ciudadanos.
  • Sin marcos regulatorios claros, muchos países enfrentan ineficiencias en la gestión de datos abiertos, afectando la continuidad y sostenibilidad de las iniciativas.
  • Ejemplos internacionales, como los de Nigeria y Kenia, han demostrado cómo la participación activa de los ciudadanos en el manejo de datos abiertos puede mejorar la rendición de cuentas y la transparencia gubernamental.

Colaboración global y regional

Uno de los consensos clave del evento fue la necesidad de un enfoque unificado en gobernanza digital:

  • La colaboración internacional juega un papel fundamental en la traducción de acuerdos globales en soluciones locales prácticas.
  • Se resaltó la importancia de conectar los sectores privado y público para impulsar proyectos efectivos de datos abiertos. Esta colaboración fortalece el desarrollo de una economía digital inclusiva y sostenible.
  • Es necesario mantener el diálogo activo sobre la conexión entre infraestructura digital pública, datos abiertos e inteligencia artificial, realizando ajustes según contextos locales y consideraciones de privacidad.

El Caribbean DPI Summit dejó claro que el avance hacia un futuro más digital, inclusivo y equitativo requiere de esfuerzos colectivos, innovación constante y la priorización de la colaboración entre sectores y regiones. Desde ILDA, creemos que es fundamental el desarrollo de infraestructuras digitales que no solo impulsen el crecimiento económico, sino que también promuevan acceso equitativo, transparencia y sostenibilidad.

Puedes ver la sesión completa en: https://www.youtube.com/watch?v=eeBThZpjApU