El intercambio de datos (Data Sharing) es entendido en un sentido amplio, que abarca los marcos normativos que establecen los lineamientos técnicos y organizativos para compartir datos, las capacidades institucionales y la voluntad política para destinar recursos y procesos que permitan el éxito de estas políticas.

Es en este contexto, la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) realizó la investigación titulada “Estrategias de Intercambio de Datos en América Latina” que consta de 3 estudios de casos nacionales. Este proyecto se enmarca en el Programa Interamericano de Datos y Algoritmos apoyado por el International Development Research Center (IDRC), buscando profundizar en el tema. El objetivo de este proyecto de investigación es analizar y comprender cómo funcionan los sistemas de intercambio de datos a nivel nacional en Brasil, Colombia, y Uruguay.  

En esta publicación se presenta el caso de Brasil, liderado por la Dra. Larissa Magalhães y el despacho jurídico KLA Advogados. Desde la evolución de sus marcos regulatorios hacia un enfoque más colaborativo y descentralizado, hasta la construcción de una infraestructura nacional de datos, Brasil se posiciona como líder regional en la implementación de políticas públicas que fortalecen su ecosistema de manejo de datos. Sus esfuerzos demuestran cómo la combinación de inversión estratégica en capacidades digitales, la gobernanza de los datos y la promoción de la innovación puede fortalecer servicios públicos, catalizar el desarrollo económico y responder a las necesidades que las nuevas tecnologías demandan. Sin embargo, los retos persisten. Las desigualdades estructurales y las brechas digitales en Brasil subrayan la necesidad de un enfoque que no solo sea técnicamente robusto, sino que también coloque a los derechos humanos y la equidad en el centro de la discusión.