Desde los inicios de ILDA, la comunidad latinoamericana ha empujado y sostenido las actividades y proyectos que hemos desarrollado. Uno de nuestros pilares es apostar a la construcción y fortalecimiento de comunidades para el avance del uso de datos para el desarrollo.
Este año, tuvimos la gran satisfacción de ver a la comunidad de Abrelatam-ConDatos llegar a su primera década. Durante noviembre, Montevideo nos recibió para la 10ma edición de este encuentro regional donde más de 400 personas participaron en conversatorios, talleres, paneles y la desconferencia. Fue un gran encuentro, incluso contamos con muchísimas personas nuevas que se han sumado a su primer Abrelatam y están impulsando iniciativas y proyectos de datos abiertos en toda América Latina. Nos enorgullece desde ILDA ser parte de la organización de Abrelatam-ConDatos y esperamos que este sea el inicio de otra década llena de comunidad, sinergia y disposición de seguir construyendo en colectivo. Celebramos y agradecemos a todas las personas que han sido parte de este recorrido, en esta edición décima de Abrelatam-ConDatos. Con la Red Palta nos propusimos recopilar y narrar todo lo vivido en estos 10 años de comunidad de datos abiertos. En este informe puedes encontrar parte de esa historia, los inicios, las distintas sedes, las alianzas y redes nacidas en Abrelatam, así como, las lecciones aprendidas.


Otra iniciativa que realizamos esta año en conjunto con la comunidad fue explorar el rumbo que puede tomar la agenda de datos a futuro. En el ensayo audiovisual El Futuro de los Datos personas clave del ecosistema reflexionan e imaginan sobre las tendencias que se ven en la región. Para este ejercicio, entrevistamos a 19 personas expertas de la comunidad de datos regional que forman parte de diversas organizaciones de la sociedad civil y la academia. Los vídeos se organizan en 5 temáticas de relevancia actual para la discusión sobre los desafíos presentes y futuros para que los datos sean un factor clave en el desarrollo y el fortalecimiento democrático de América Latina.
También reunimos a la comunidad que trabaja en la intersección de datos e inteligencia artificial en una nueva edición de nuestra Semana de la IA. En esta edición buscamos reflexionar de manera colectiva sobre el rol de la IA y los desafíos que tenemos en materia de regulación, inclusión y uso por parte de los Gobiernos. Esta es una agenda que nos convoca para articular y consolidar una voz activa y crítica desde América Latina en la conversación global, con foco en el desarrollo ético y el uso responsable que funcione en beneficio de las personas.
En esta misma línea, estuvimos trabajando junto a la ANII, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay, en la conformación de una comunidad de práctica de personas investigadoras en proyectos que utilizan algoritmos y herramientas de IA.


Desde ILDA apostamos por la intersección temática y de colaboración. En este 2023 trabajamos de la mano con las comunidades feministas y con las de defensa de los derechos LGBTIQ+ para convertir a los datos en herramientas que les sean útiles para procesos de incidencia y de transformación social. En los proyectos de Datos LGBTIQ+ y en el de Transparencia Feminista fortalecimos y expandimos estas colaboraciones, entendiendo que unir los saberes de los distintos ecosistemas tiene un enorme potencial para incidir en políticas que apoyen los derechos humanos y el fortalecimiento de democracias más inclusivas en la región.
Por último, destacamos el trabajo que realizamos colaborativamente con el sector público. Este año volvimos a acompañar al Gobierno de Perú, en conjunto con la OEA, en el concurso Exprésate Perú con Datos, una iniciativa que apostó a fomentar la apertura y uso de los datos por parte de la ciudadanía.
Algunos de los hitos destacados al lado de las comunidades de las que formamos parte han sido:
- 10ma edición de Abrelatam-ConDatos con +400 participantes
- 2da edición de la Semana IA con +100 participantes
- Participamos en el OGP Global Summit en Estonia
- Apoyamos 4 eventos en Uruguay, Colombia, Argentina y México de la comunidad durante el Día de los Datos Abiertos
- Participamos en Khipú, la Conferencia Latinoamericana de Inteligencia Artificial, donde se firmó la Declaración de Montevideo
- Participamos de CSW67, la Conferencia sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer en Nueva York al lado de nuestras aliadas en la agenda de Transparencia Feminista
- Tuvimos un taller en RightsCon junto al GobLab UAI sobre transparencia algorítmica
- Participamos en Women Deliver en Ruanda
- Fuimos parte de Analyzing AI in Development Challenges, una charla sobre IA en Code for All
- Conversatorio por el Día del Acceso a la Información
- Estuvimos en DataCon, la conferencia mexicana de datos abiertos
- Participamos en Foro IDEA, la conferencia sobre innovación en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos
- Volvimos por segundo año al Paris Peace Forum a presentar EmpatIA
- Lideramos varias charlas en el Festival de Datos
- Estuvimos presentes en EFLAC 15, el encuentro feminista de América Latina y el Caribe
Ha sido un año potente donde la colaboración, los debates y la generación de nuevas ideas y enfoques en comunidad han sido fundamentales para seguir ideando estrategias que nos permitan avanzar en la democratización de la gobernanza de datos y las tecnologías emergentes. En 2024 seguiremos apostando por ampliar y fortalecer estos lazos y futuras alianzas. Gracias a todas las organizaciones, gobiernos, personas y expertos que hacen parte de nuestra comunidad, ¡son una pieza clave!