Por Juan David Gutiérrez, PhD, Investigador en Colombia del Proyecto Estrategias de Intercambio de Datos en América Latina.
En Colombia hay al menos 22 normas, 9 políticas o estrategias, y 21 instrumentos de gestión pública directamente ligados con el intercambio de datos. Si los objetivos y acciones plasmadas en el papel fueran realidad, se podría afirmar que el intercambio de datos tiene lugar en un marco de gobernanza sólido, sostenible, inclusivo y centrado en la democracia y los derechos humanos. Pero una gobernanza de intercambio de datos con estas cualidades precisa de esfuerzos que van más allá de buenos propósitos y planes estatales.
En el marco del proyecto “Data Sharing en América Latina: Abordaje desde la gobernanza democrática de datos”, investigamos el caso de Colombia y esta entrada de blog resume los principales hallazgos del informe final. El informe analiza la gobernanza del intercambio de datos en Colombia, abordando marcos regulatorios, procesos de implementación y la participación de diversos actores en el proceso.
La primera sección explora cómo en Colombia en la última década ha evolucionado el marco de política pública para consolidar un “Modelo de Gobernanza de Infraestructura de Datos”. Este marco se ha construido a través de diversos documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), leyes, decretos y resoluciones, que establecen lineamientos, objetivos y acciones concretas para gestionar los datos (uso, intercambio y protección) – en colaboración de actores estatales, privados y miembros de la sociedad civil – como un activo estratégico en el país. Adicionalmente, en el informe se destaca que, aunque existen espacios formales de participación ciudadana para contribuir a iniciativas de gobernanza de datos, los gobiernos nacionales han tendido a tener una mayor inclinación a colaborar con organizaciones empresariales en lugar de con la sociedad civil o la academia.
De igual manera, el informe evalúa los diferentes marcos regulatorios que existen en Colombia para la protección e intercambio de datos en tres direcciones : (i) protección de datos personales y privacidad, que abarca el estudio desde la consolidación e interpretación jurisprudencial que ha tenido el “derecho al habeas data” – como un derecho fundamental y su desarrollo principalmente a través de la Ley Estatutaria 1581 de 2012. (ii) Intercambio de datos personales, se centra en el análisis de las regulaciones que rigen la “transmisión” y “transferencia” de datos personales al interior del país y hacia el extranjero. (iii) Intercambio de datos entre entidades públicas, en donde se precisa que en Colombia no existe una normativa integral que regule el intercambio de datos entre entidades públicas; sin embargo, actualmente el Congreso de la República está tramitando el Proyecto de Ley 447 de 2024 “Por medio de la cual se dictan disposiciones para el suministro, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de datos del Estado colombiano (IDEC) y la interoperabilidad de los sistemas de información de las entidades públicas”.
El informe también destaca que el proceso implementación de estrategias y normativas para el intercambio de datos en Colombia ha presentado resultados mixtos. Por una parte, se han presentado avances significativos en algunos sectores tales como salud, finanzas, energía y educación. Además, el sector público nacional ha puesto en marcha diversas instancias y herramientas para el intercambio de datos que incluyen guías, comités y talleres interinstitucionales. Adicionalmente, el informe identifica progresos asociados con colaboraciones público – privadas.
Sin embargo, la investigación también reporta limitaciones de recursos (humanos, técnicos y financieros) que obstaculizan la interoperabilidad e intercambio de datos entre entidades estatales. Además, se evidencia una falta de evaluaciones formales al proceso, deficiencias en la coordinación entre las entidades, desafíos en la disponibilidad de recursos a nivel territorial, y ausencia de enfoque de cultura de intercambio de datos.
Finalmente, el informe cierra con el planteamiento de cinco retos y tres oportunidades relacionados con la gobernanza del intercambio de datos en Colombia:
Retos:
- Implementación de las políticas y normas existentes.
- Contar con marco normativo integral sobre intercambio de datos, particularmente para el sector público.
- Efectiva participación de actores externos (no estatales) en la gobernanza de intercambio de datos.
- Reforzar la protección de datos personales y privacidad particularmente en cuanto al tratamiento de datos por parte de entidades públicas.
- Crear condiciones habilitantes para una mayor interoperabilidad y cultura de intercambio de datos.
Oportunidades:
- Promover la innovación pública basada en intercambio de datos.
- Progresar y afianzar las iniciativas de Estado Abierto.
- Co-creación y cooperación público-privada para el intercambio de datos.
Puedes acceder al informe aquí: Informe Colombia. 22.04.25.docx