Javiera Atenas y Catalina Gobantes
El 21 y 22 de Agosto, gracias a la gentil invitación del Proledi de la Universidad de Costa Rica y en colaboración con Abriendo Datos Costa Rica, dictamos un taller de Datos Abiertos para docentes de universidades de Costa Rica. Este taller fue organizado como un evento previo a ConDatos y Abrelatam y como un seguimiento del curso Datos Abiertos como REA organizado en conjunto con el Núcleo REA de la Universidad de la República de Uruguay. La intención de este curso fue formar docentes y funcionarios de Universidades de Costa Rica (y del extranjero) en el uso de Datos Abiertos como Recursos Educativos Abiertos. El currículo fue diseñado a partir de los principios de la educación abierta, ya que su objetivo es el de promover la adopción de los datos abiertos como materiales pedagógicos.
El equipo académico del curso estuvo conformado por Javiera Atenas, Ignacio Alfaro, Catalina Gobantes y Juan Ignacio Belbis,quienes durante dos días guiaron un grupo de más de 20 docentes, bibliotecarios y responsables de formación docente en aprender conceptos básicos de derecho de autor y comprensión de licencias abiertas; acceso a la información pública; entender qué son y para qué sirven los Datos Abiertos; visualización de información, y narrativa de Datos. Además, contamos con expertos que nos visitaron para hablar de su trabajo en temas de educación abierta y en periodismo de datos, Diego Gómez con #compartirnoesdelito y Pablo Robles de Nación Data.
Los materiales que usamos para este curso son en parte de creación propia y en parte traducción de los materiales de A Scuola di OpenCoesione y materiales creados por Escuela de Datos. La dinámica del curso se centró en el trabajo colaborativo, ya que los participantes debían organizarse en grupos, tomar roles de trabajo y resolver un problema de utilizando Datos Abiertos con el fin de reportar estos resultados a la sociedad y a las autoridades competentes como trabajo de fin de curso.
Dinámica del curso
El curso se diseñó para centrar su eje en la reflexión individual y colectiva con el fin de poder contribuir a la adopción de prácticas educativas abiertas en las prácticas docentes y profesionales de los participantes. Se realizaron dos sesiones, cada una seguida de un ejercicio de reflexión. Durante el primer ejercicio de reflexión, y en relación a la primera sesión de contenidos sobre derechos de autor, licencias abiertas y definición de datos abiertos, fue interesante conversar con los docentes sobre el copyright, y nos llamó la atención que muchos docentes no tenían en consideración las leyes sobre autoría y derecho de autor cuando creaban contenidos docentes ni las consecuencias que podía tener el vulnerar estas leyes. Desde el punto de vista de la creación y uso de contenidos didácticos, los docentes señalaron que el curso les ofreció soluciones prácticas para problemas concretos, como guías para comprensión del copyright y de las licencias abiertas, las cuales les iban a permitir transmitir estos conocimientos a sus estudiantes, mientras los bibliotecarios participantes mencionaron que era urgente rediseñar los planes de formación de usuarios para incluir programas de alfabetización para estudiantes y docentes sobre apertura y licencias abiertas, y quienes trabajaban en formación docente mencionaron que era prioritario formar al profesorado en tecnologías y educación abierta para mejorar y ampliar las capacidades pedagógicas de los docentes y la calidad de la enseñanza.
En relación con el acceso a la información, entre las cosas que mencionaron los participantes destaca que el aprender a solicitar información y poder transmitir estos conocimientos puede contribuir a la formación de una democracia inteligente; además, el saber que se puede solicitar información pública puede ser un incentivo para investigar en temas nuevos, pero sobre todo, que es importante como personas y educadores conocer nuestros derechos y deberes con respecto al uso de la información pública.
En cuanto a los Datos Abiertos, los participantes mencionaron que es importante que las mismas universidades abrieran sus datos, tanto de gobernanza como científicos, ya que estos eran invaluables en las labores cotidianas, tanto docentes como administrativas. También mencionaron que los datos abiertos eran elementos claves para los programas de formación interdisciplinaria y que además los datos abiertos les dan la posibilidad de trabajar con información producida por organizaciones nacionales y extranjeras para construir conocimiento, y también para aprender sobre metodologías de investigación. Sin embargo, reconocen que para poder adoptar los Datos Abiertos en su praxis docente, primero es necesario que las universidades desarrollen programas de formación en estos temas, para capacitar a docentes y a estudiantes en el uso de datos abiertos y programas para analizarlos, también en gestión de bases de datos, ya que es importante poder dimensionar y comprender el volumen de los datos abiertos para poder interactuar con ellos, pero sobre todo, los participantes concuerdan que es necesario que las universidades tengan la voluntad de hacer un cambio curricular con enfoque en lo abierto con un compromiso con el cambio social y también que es importante que los centros de planificación de las universidades faciliten y promuevan el uso de contenidos abiertos en la docencia.
Nuestra primera reflexión del día dos se centró en lo aprendido el día uno y en que el uso de contenidos y datos abiertos puede impactar nuestra práctica, y para nuestra sorpresa, uno de los participantes nos contó que en su clase de visualización de información había presentado algunos de los casos que mostramos en el curso. Muchos de los participantes nos comentaron que habían llegado al curso sin saber mucho del tema o bien con expectativas diferentes, pero que habían encontrado información que les permitiría mejorar sus clases, y también que el uso de datos abiertos les iba a permitir desarrollar conciencia y compromiso social entre sus estudiantes, y trabajar para que los trabajos de graduación fueran relevantes y que tuvieran utilidad social, incentivando que las tesis se basaran en el análisis de datos. Otros participantes mencionaron que era importante poder acceder a indicadores para entender sobre la calidad de los Datos Abiertos, y fomentar instancias para que los estudiantes pudieran colaborar en proyectos de investigación con los docentes usando datos abiertos y también impulsar que los estudiantes participaran en actividades de datos organizadas por la sociedad civil como hackatones y en expediciones de datos como parte de su experiencia formativa.
En relación al rol de las universidades en el tema de los Datos Abiertos, los participantes mencionaron que era necesario que las universidades mejoraran sus políticas de transparencia, y también, transparentar su gestión y la inversión y gastos de los fondos que tienen, ya que las universidades tienen una responsabilidad social y son financiadas por fuentes estatales. Además, mencionaron que las bibliotecas universitarias tenían que tomar un rol más activo en guiar a los docentes y estudiantes en el uso de datos abiertos, y en acompañar a los docentes y estudiantes en aprender sobre plataformas de recursos, artículos y datos abiertos, y fomentar la creación de estos portales en las universidades.
Luego del taller de visualización de datos por Pablo Robles de Nación Data, quien presentó ejemplos interactivos de periodismo de datos, y de la charla de Diego Gómez sobre #compartirnoesdelito y sobre su experiencia como investigador en el mundo de la ciencia abierta, los participantes presentaron los avances de sus proyectos de investigación grupales: el grupo 1 [In-género] tiene como objetivo estudiar las disparidades y brechas de género entre quienes se gradúan de ingeniería, estudiando datos como brecha salarial y ratios de graduación de esta carrera, con el fin de presentar sus resultados al Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, al colegio de ingenieros, al consejo de rectores y al ministerio de la mujer con el fin de promover que las mujeres tengan las mismas oportunidades de los hombres en el campo de la ingeniería. El segundo grupo [BDA], decidió centrar su estudio en el gasto que hace el estado con respecto a las vacunas contra la influenza y el costo real que éstas tienen para la población para poder mejorar el gasto y la distribución de estas vacunas, mediante la comunicación de los resultados con el Ministerio de Salud y con la obra social de Costa Rica. Finalmente, el tercer grupo [DatosTICs] centrará su estudio en investigar cómo se invierten los fondos destinados para la formación docente en las universidades públicas de Costa Rica para poder influir en la comisión de rectores para que estos fondos sean utilizados de forma efectiva e innovadora para poder mejorar la calidad de la educación universitaria.
Conclusiones
A modo de reflexión final, en relación a los derechos de autor y de los contenidosabiertos, los docentes mencionaron que es necesario estar más atento a lo que se comparte y cómo se comparte; uso de canales institucionales. Con los estudiantes ser más estricto con eso. Por responsabilidad con los estudiantes: estamos formando ciudadanos. En cuanto al acceso a la información y el uso de Datos Abiertos, los docentes mencionaron que el taller les había dado herramientas que podían aplicar en la práctica día a día, mediante problemas concretos para resolver en el momento, y que estos temas son súper relevantes para cambiar la docencia universitaria, el cómo buscar, cómo presentarlo, cómo generar discusión (o qué hacer si no se encuentra la información necesaria); también que el trabajar con datos no es simplemente liberarlos sino el proceso de poner a disposición datos y que hay que trabajar en diseñar proyectos para que los estudiantes usen datos abiertos en sus investigaciones, enseñándoles, por ejemplo, a consultar bases de datos; y generar instancias para que los estudiantes puedan entender los distintos conceptos, ramas, recursos y usos de estas tecnologías para que puedan construir algo nuevo a partir de datos. Además, se mencionó que es necesario abarcar el uso de datos abiertos desde lo político, lo filosófico, y lo social, ya que su uso no es no sólo es un problema tecnológico, por lo que hay que pensar en soluciones que puedan tener impacto “humano” y modificar pedagogía para trabajar con los alumnos.
También mencionaron que el trabajar con datos, su exploración y la visualización pueden beneficiar la práctica docente compartiendo estos conocimientos con sus compañeros de trabajo.
A nivel de gobernanza universitaria, un participante mencionó que es crucial crear portales de transparencia con datos abiertos para la rendición de cuentas de las universidades generando indicadores y visualizaciones del uso del presupuesto e impacto de éste, ya que el presupuesto suele ser objeto de crítica por parte de la prensa.
La intención del curso era formar docentes en el uso de Datos Abiertos como materiales docentes, sin embargo el curso fue mucho más allá de eso, porque dados los diversos perfiles de los participantes, se gestó una dinámica de intercambio de conocimientos que enriquecieron la discusión, desde el punto de vista de la importancia de formar docentes y estudiantes en temas de apertura por parte de los bibliotecarios que participaron, los cuales coinciden en que el rol de las bibliotecas universitarias es clave en la alfabetización de usuarios sobre contenidos abiertos. También los participantes coincidieron en que es necesario ampliar la discusión sobre apertura, llevándola a todos los ámbitos de la Universidad, desde la gobernanza impulsando un cambio en las políticas universitarias para promover la transparencia universitaria y para facilitar la apertura de las publicaciones científicas, de los datos científicos y de los recursos de aprendizaje.
Los resultados del taller y el aprendizaje que este conlleva, esperamos sean positivos e inspiradores a corto y largo plazo para los participantes, que puedan innovar en sus prácticas docentes, de gestión y de investigación y que puedan transferir estos conocimientos a sus estudiantes, para formar una nueva generación comprometida con la participación ciudadana mediante la apertura, la comprensión de la información y los datos y que sea capaz no solo de generar conocimientos sino también de compartirlos y co-crearlos con otras personas.