Con nuestro primer llamado a investigadores tuvimos que elegir entre más de 30 propuestas de todo el continente. Fue un trabajo duro pues las propuestas reflejaban temas un gran esfuerzo de quienes las presentaban, así como temas sumamente interesantes. Dentro de este primer llamado decidimos seleccionar propuestas que por un lado atendieran temas estratégicamente relevantes para la región, así como reflejaran casos que puedan ser de ayuda para un aprendizaje conjunto. A la fecha hemos elegido 7 propuestas en las áreas de transparencia, servicios públicos y ciudades.

En materia de transparencia Juan Belbis desarrollará un estudio para entender el ecosistema de datos legislativos en Argentina, Chile, Uruguay y Brasil. El trabajo abordará las complejidades técnicas de la publicación de datos legislativos, así como su uso por parte de los distintos actores dentro de este ecosistema. El aporte es a entender- más allá de lo estrictamente técnico- cómo los datos abiertos ayudan a construir parlamentos más transparentes.También en materia de transparencia, Natalia Volosin investigará el uso de los datos abiertos para la prevención de la corrupción y el accountability social. El trabajo investigará el potencial uso de los datos abiertos en materia de compras públicas en Argentina, Chile, Uruguay y México . El aporte busca entender cómo los datos abiertos podrían contribuir hacia una mejor rendición de cuentas , y que actores son claves en este proceso. Finalmente en materia de transparencia, Sandra Elena estudiará los desafíos del Poder Judicial en Brasil y Perú. Su trabajo continuará una línea de investigación desarrollada en el proyecto ODDC de la Fundación para la Web donde se exploraron los casos de Uruguay, Chile y Argentina. El aporte busca entender en que medida la agenda de los datos abiertos contribuye al acceso a la justicia y a la mejora de las instituciones judiciales

Los servicios públicos son una de las áreas clave para el desarrollo de América Latina. Juan Pane investigará cómo la agenda de datos abiertos puede impactar en la prevención de enfermedades de transmisión por vectores (por ejemplo el dengue) en Paraguay, Brasil y Perú. La pregunta clave es que datos permiten ayudar a predecir los brotes de estas enfermedades, cómo se obtienen y que actores son claves dentro del sector público y de la sociedad civil en el proceso. Por otra parte Yacine Khelladi investigará los alcances tempranos (cuasi-impacto) del uso de los datos abiertos en educación en México y Brasil y que desafíos han encontrado proyectos que usan datos abiertos de gobierno que tienen al menos un año en ejecución . La investigación también buscará entender cómo la agenda de datos abiertos contribuye

al monitoreo de la calidad educativa, así como los posibles efectos no queridos de la liberación de datos en este sector.

La mayoría de la población del continente vive o vivirá en ciudades lo cual marca este tema como de suma importancia. En materia de ciudades Carla Bonina desarrollará un estudio para entender los procesos de co-creación en México, Buenos Aires y Montevideo. Carla explorará los distintos eco-sistemas que emergen en las ciudades y buscará entender más sobre cómo estas prácticas añaden valor a la vida de las personas y se tornan sustentables. Por otra parte Gisele Craveiro buscará entender cómo Sao Paulo, Montevideo y Ciudad de México podrían utilizar sus datos presupuestarios para fomentar la participación cívica. En particular Gisele buscará contribuir identificando que actores pueden usar estos datos para tornar a las ciudades en espacios más participativos y democráticos.

Sin dudas han quedado aún muchas áreas y países por explorar. En el marco de la próxima Conferencia Regional de Datos Abiertos esperamos poder seguir compartiendo avances de estas investigaciones, así como conociendo nuevos casos para seguir sumando al aprendizaje colectivo de nuestra región.